Alocartílago costal particulado con microfractura versus microfractura sola para los defectos del cartílago de la rodilla: un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, cegado por los participantes y los evaluadores

La microfractura aumentada con alocartílago costal particulado dio como resultado una calidad de reparación del cartílago superior en comparación con la microfractura sola en términos de evaluación por resonancia magnética del defecto del cartílago de la articulación de la rodilla en el seguimiento de 48 semanas.

Particulated Costal Allocartilage With Microfracture Versus Microfracture Alone for Knee Cartilage Defects: A Multicenter, Prospective, Randomized, Participant- and Rater-Blinded Study – Kwangho Chung, Min Jung, Ki-Mo Jang, Sang-Hoon Park, Bum Joon Nam, Hyungjun Kim, Sung-Hwan Kim, 2023 (sagepub.com)

La capacidad de curación innata del cartílago articular lesionado está limitada debido a su falta de suministro de sangre y su baja celularidad. 15 Las técnicas de estimulación de la médula, como la microfractura, son opciones razonables para la reparación del cartílago lesionado en la articulación de la rodilla debido a su costo relativamente bajo, facilidad de implementación, bajo riesgo de complicaciones y resultados satisfactorios a corto plazo.24,38 No obstante, el “súper coágulo” mecánicamente inestable en el sitio del defecto y la calidad subóptima del fibrocartílago reparado en lugar del cartílago hialino, que en consecuencia influyen en la durabilidad y los resultados a largo plazo, siguen siendo áreas de preocupación.27,45 Se han utilizado varios tipos de armazones propusieron gestionar estos problemas proporcionando soporte mecánico y bioquímico, así como un entorno adecuado para la regeneración del cartílago. 37

El cartílago hialino descelularizado es potencialmente un andamio ideal para la regeneración del cartílago debido a sus propiedades mecánicas, bioquímicas y estructurales, que se asemejan a las del cartílago hialino nativo. 28 La matriz extracelular (MEC), derivada del cartílago hialino articular nativo, es capaz de inducir una diferenciación condrogénica in vitro en células progenitoras sin estímulos externos. 5 Al igual que el cartílago articular, el cartílago costal representa otra fuente emergente de armazón de cartílago hialino para el tratamiento de defectos del cartílago mediante la promoción de la condrogénesis.10,34 Sin embargo, sólo unos pocos estudios observacionales recientes han informado resultados clínicos favorables después de una microfractura aumentada con microfracturas descelularizadas. cartílago hialino,4,6 y ningún trabajo publicado previamente ha presentado los resultados de la microfractura aumentada con cartílago costal. Por lo tanto, es imperativo evaluar la eficacia del cartílago costal descelularizado en el tratamiento de los defectos del cartílago de la rodilla.

MegaCarti (L&C BIO Co) es un andamio de ECM derivado del cartílago hialino desarrollado recientemente y obtenido del cartílago costal de cadáveres menores de 45 años; sufre procesos de partícula y descelularización. En este primer estudio en humanos, nuestro objetivo fue comparar la eficacia clínica y la seguridad entre el alocartílago costal particulado con microfractura y microfractura sola en el tratamiento de defectos del cartílago de la rodilla. Presumimos que el alocartílago costal particulado con microfractura tendría (1) una calidad superior del cartílago reparado según los resultados de la resonancia magnética (MRI) y (2) mejores resultados clínicos que los de la microfractura sola a las 48 semanas del posoperatorio.

La microfractura es el tratamiento de primera línea para los defectos del cartílago; sin embargo, la calidad subóptima del cartílago reparado sigue siendo un problema.
El objetivo de este primer estudio en humanos fue comparar la eficacia clínica y la seguridad de una combinación de alocartílago costal particulado y microfractura versus microfractura sola en el tratamiento de defectos del cartílago de la rodilla. Nuestra hipótesis es que el alocartílago costal particulado con microfractura daría como resultado una calidad superior de reparación del cartílago y mejores resultados clínicos a las 48 semanas del posoperatorio.


La microfractura aumentada con alocartílago costal particulado dio como resultado una calidad de reparación del cartílago superior en comparación con la microfractura sola en términos de evaluación por resonancia magnética del defecto del cartílago de la articulación de la rodilla en el seguimiento de 48 semanas. Los resultados funcionales fueron favorables para ambos tratamientos al final del seguimiento.

Particulated Costal Allocartilage With Microfracture Versus Microfracture Alone for Knee Cartilage Defects: A Multicenter, Prospective, Randomized, Participant- and Rater-Blinded Study – PubMed (nih.gov)

Particulated Costal Allocartilage With Microfracture Versus Microfracture Alone for Knee Cartilage Defects: A Multicenter, Prospective, Randomized, Participant- and Rater-Blinded Study – PMC (nih.gov)

Particulated Costal Allocartilage With Microfracture Versus Microfracture Alone for Knee Cartilage Defects: A Multicenter, Prospective, Randomized, Participant- and Rater-Blinded Study – Kwangho Chung, Min Jung, Ki-Mo Jang, Sang-Hoon Park, Bum Joon Nam, Hyungjun Kim, Sung-Hwan Kim, 2023 (sagepub.com)

Chung K, Jung M, Jang KM, Park SH, Nam BJ, Kim H, Kim SH. Particulated Costal Allocartilage With Microfracture Versus Microfracture Alone for Knee Cartilage Defects: A Multicenter, Prospective, Randomized, Participant- and Rater-Blinded Study. Orthop J Sports Med. 2023 Jul 12;11(7):23259671231185570. doi: 10.1177/23259671231185570. PMID: 37457043; PMCID: PMC10345929.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

Dr. Roberto Mier Cisneros Ortopedia y Traumatología Sub-especialista en Artroscopia, Cirugía Articular y Medicina del Deporte. Sports Clinic Ambulatorias Blvd. Manuel Ávila Camacho N. 1007 Centro Comercial Mundo E Tlalnepantla Edo de Méx C.P. 54050. Tel: 53-66-98-79 Ext. 414 Urgencias: cel: 55-32-44-93-17 email: roberto_mier@yahoo.com

Alocartílago costal particulado con microfractura versus microfractura sola para los defectos del cartílago de la rodilla: un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, cegado por los participantes y los evaluadores

Validación del método de altura del pico central para predicciones finales de altura adulta en radiografías de la longitud de las piernas

El estudio concluye que no hay ninguna ventaja en el método de altura máxima central para determinar la edad esquelética sobre el uso de la edad cronológica, lo que destaca la necesidad de métodos más precisos para predecir la altura adulta final.

Validation of central peak height method for final adult height predictions on long leg radiographs | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

La estimación precisa de la madurez esquelética es importante para el tratamiento de diversas afecciones endocrinológicas y ortopédicas pediátricas, como discrepancias en la longitud de las piernas o mala alineación de las extremidades inferiores en el plano frontal. En este contexto, la predicción precisa del crecimiento residual es esencial para determinar el momento óptimo para las intervenciones que guían el crecimiento y para reducir la tasa de corrección excesiva, insuficiente y la aparición de rebotes.1-3 Existen varios enfoques para determinar potencial de crecimiento restante y el momento óptimo para los procedimientos de epifisiodesis. Estos métodos se pueden clasificar en dos grupos principales: los que se basan en la edad cronológica y los que utilizan la edad esquelética para sus cálculos. Los estudios que comparan estos métodos han arrojado resultados mixtos sobre si las técnicas basadas en la edad esquelética o cronológica tienen una precisión superior en las predicciones finales de la altura corporal. Si bien los estudios de Little et al4 y Aguilar et al5 no encontraron diferencias significativas entre los métodos que utilizan la edad esquelética o la edad cronológica, investigaciones más recientes han demostrado una mayor precisión cuando se utilizan métodos basados en la edad esquelética. En un estudio de 2011 realizado por Sanders et al6, los autores compararon la efectividad de la edad cronológica y la madurez esquelética para predecir la longitud madura de las extremidades en niños. Sus hallazgos sugirieron que las predicciones cronológicas basadas en la edad eran más precisas para los niños más pequeños, mientras que las predicciones esqueléticas basadas en la edad proporcionaban mejores estimaciones durante la adolescencia.

Los métodos más comúnmente utilizados para determinar la edad esquelética son el atlas de edad ósea de Greulich y Pyle (GP),7 el método Sauvegrain8 y la clasificación de Tanner-Whitehouse.9 Estas evaluaciones están limitadas por la naturaleza subjetiva de la interpretación y la necesidad de obtener radiografías adicionales, p.e. de la mano o el codo.10 Se debe considerar la exposición adicional a la radiación, especialmente en pacientes jóvenes, porque la probabilidad de malignidad inducida por la radiación es función de la edad de los pacientes.11 Para prevenir la exposición innecesaria a la radiación, Knapik et al12 publicaron el primer método puramente numérico para determinar la edad esquelética en radiografías de rodilla anteroposterior (AP) (método de altura del pico central (CPH)). Este método se validó utilizando un conjunto de datos históricos de la colección del estudio Bolton-Brush, que también se utilizó para desarrollar el atlas de edad ósea del médico de cabecera.12

Para calcular la talla adulta final se requieren cálculos adicionales basados en la edad esquelética determinada o en la edad cronológica, por ejemplo mediante el uso de tablas multiplicadoras13. Las tablas multiplicadoras más conocidas fueron las publicadas por Bayley y Pinneau14, Paley et al13 y Sanders. 15,16 Las tablas multiplicadoras se han utilizado comúnmente en ortopedia pediátrica para estimar la talla adulta final utilizando la edad esquelética o la edad cronológica. Si bien el uso de tablas multiplicadoras puede proporcionar una manera rápida y fácil de estimar la altura adulta final, su precisión ha sido cuestionada en los últimos años y ningún multiplicador pudo emerger claramente como el más preciso.6 Además, las tablas multiplicadoras de Bayley y Pinneau así como por Sanders, se desarrollaron utilizando datos históricos del Estudio de Crecimiento y Desarrollo Infantil de la Fundación Brush y los Estudios de Orientación de Berkeley del Instituto de Desarrollo Humano, que inscribieron principalmente a niños caucásicos, ricos y sanos.14,15,17,18 Así , su aplicabilidad en una clientela actual y diversa de pacientes con una desviación axial en el plano frontal puede ser limitada.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la precisión de las predicciones finales de la altura adulta utilizando el método CPH con radiografías de piernas largas y cuatro tablas multiplicadoras diferentes. Hicimos las siguientes preguntas de investigación: ¿es el método CPH en combinación con tablas multiplicadoras un método preciso para determinar la edad esquelética y la altura adulta final en radiografías AP de piernas largas? ¿Es la precisión de este método superior al simple uso de la edad cronológica para las predicciones finales de la altura adulta? ¿Qué combinación de edad cronológica o edad esquelética (calculada mediante el método CPH) y tabla multiplicadora se correlaciona mejor con la altura adulta final?

Objetivos

Los métodos precisos de predicción de la edad esquelética y la altura final del adulto en ortopedia pediátrica son cruciales para determinar el momento óptimo de las intervenciones de guía del crecimiento y minimizar las complicaciones en los tratamientos de diversas afecciones. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la precisión de las predicciones finales de la altura adulta utilizando el método de altura del pico central (CPH) con radiografías de piernas largas y cuatro tablas multiplicadoras diferentes.

Conclusión

No hubo una mejora significativa en la precisión de la predicción de la altura de los adultos cuando se utilizó el método CPH en comparación con la edad cronológica sola. El estudio concluye que no existe ninguna ventaja en el uso rutinario del método CPH para la determinación de la edad esquelética sobre el simple uso de la edad cronológica. Los hallazgos resaltan la necesidad de métodos más precisos para predecir la altura adulta final en las poblaciones de pacientes contemporáneas.

Llevar el mensaje a casa

El estudio concluye que no existe ninguna ventaja en el uso rutinario del método de altura del pico central (CPH) para la determinación de la edad esquelética sobre el simple uso de la edad cronológica.

Los hallazgos resaltan la necesidad de métodos más precisos para predecir la altura adulta final en las poblaciones de pacientes contemporáneas.

Dr. Roberto Mier Cisneros Ortopedia y Traumatología Sub-especialista en Artroscopia, Cirugía Articular y Medicina del Deporte. Sports Clinic Ambulatorias Blvd. Manuel Ávila Camacho N. 1007 Centro Comercial Mundo E Tlalnepantla Edo de Méx C.P. 54050. Tel: 53-66-98-79 Ext. 414 Urgencias: cel: 55-32-44-93-17 email: roberto_mier@yahoo.com

Validación del método de altura del pico central para predicciones finales de altura adulta en radiografías de la longitud de las piernas