Teriparatida en osteoporosis posmenopáusica: descubrimiento de nuevos conocimientos sobre eficacia y seguridad en comparación con otros tratamientos: una revisión sistemática y metanálisis

EFORT
@EFORTnet
Estudio #OpenReviews para evaluar la eficacia y seguridad de la #teriparatida en comparación con otros tratamientos para la #osteoporosis #posmenopáusica
#fracturas #paratiroides #columna #ortopedia #ortopedia #cirugía #accesoabierto #fractures #parathyroid #spine #orthopedics #orthopaedics #surgery #openacces #postmenopausal

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Objetivo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de la teriparatida en comparación con otros tratamientos para la osteoporosis posmenopáusica.

Conclusión
Nuestro estudio reafirma el papel de la teriparatida (PTH 1–34) en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica, destacando de manera única su eficacia no solo para mejorar la densidad mineral ósea lumbar y del cuello femoral, sino también para mejorar la densidad mineral ósea del radio, un aspecto menos explorado pero significativo. Esta mejora tripartita en la salud ósea, una contribución novedosa de nuestro análisis, subraya el potencial integral de la teriparatida para reducir los riesgos de fractura, en particular las fracturas vertebrales. A pesar de su prometedora acción osteoanabólica, es primordial tener en cuenta de manera equilibrada la formación ósea frente a la posible reabsorción y controlar cuidadosamente los efectos adversos. Nuestros hallazgos abogan por una selección meticulosa de los pacientes y evaluaciones de seguridad constantes, especialmente si se considera el uso a largo plazo de la teriparatida. Además, nuestro estudio exige una investigación continua para optimizar las estrategias de dosificación y evaluar la eficacia de la teriparatida en relación con los tratamientos emergentes para la osteoporosis. Nuestro estudio posiciona a la teriparatida (PTH 1–34) como una terapia clave pero compleja en el manejo de la osteoporosis, y hace hincapié en un enfoque personalizado y en evolución en su aplicación clínica, basado en la investigación en curso y en los perfiles de cada paciente.

Introducción
La osteoporosis es un problema de salud global crítico que afecta desproporcionadamente a las mujeres posmenopáusicas al provocar una disminución de la masa ósea, un deterioro de la resistencia ósea y un riesgo elevado de fracturas. La Organización Mundial de la Salud lo subraya, señalando que aproximadamente el 30% de las mujeres posmenopáusicas tienen osteoporosis, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias de tratamiento eficaces (1, 2). La osteoporosis posmenopáusica (OPM) es resultado principalmente de la deficiencia de estrógenos, lo que conduce al deterioro estructural del tejido óseo y a una mayor susceptibilidad a las fracturas. Estas fracturas no solo causan dolor y deformidades, sino también complicaciones graves de salud y, en casos extremos, mortalidad prematura (3).

A pesar de los considerables avances en las opciones terapéuticas, las fracturas siguen siendo alarmantemente frecuentes entre las personas con OPM, en particular en áreas ricas en hueso trabecular, como la columna lumbar y el cuello femoral. Las fracturas en sitios críticos, como la cadera, conllevan riesgos significativos de morbilidad y mortalidad (4, 5, 6, 7, 8). El panorama terapéutico de la PMO, tradicionalmente dividido en fármacos antirresortivos y osteoanabólicos, se ha visto notablemente mejorado por la teriparatida, un análogo sintético de la hormona paratiroidea reconocido por sus propiedades anabólicas óseas desde su aprobación en 2003 (9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19).

La investigación ha documentado ampliamente los impactos de la teriparatida en la densidad mineral ósea (DMO) y la curación de fracturas en varios sitios esqueléticos (3, 6, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48). No obstante, los efectos específicos de la teriparatida, particularmente en la DMO radial, aún deben explorarse en profundidad. Aunque algunos estudios han destacado el potencial de la teriparatida para mejorar la densidad ósea y reducir los riesgos de fractura, la evidencia concreta, especialmente de los dos ECA limitados que se centran en estos efectos, no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento. Esta brecha crítica en la comprensión enfatiza la necesidad de una investigación más específica (25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34).

La revisión sistemática de Metcalf et al. investigó los efectos de varios péptidos de PTH (1–34 y 1–84) en múltiples sitios esqueléticos, pero estuvo limitada por la heterogeneidad, lo que oscureció los impactos distintivos de cada forma de péptido (35). Nuestro estudio tiene como objetivo cerrar esta brecha centrándose exclusivamente en la aplicación de PTH 1–34, particularmente sus efectos en el hueso radial, la cadera y las regiones lumbares en mujeres posmenopáusicas. A través de este enfoque especializado, nos esforzamos por brindar nuevos conocimientos sobre el impacto específico de PTH 1–34 en la DMO radial, diferenciando nuestra investigación de análisis más amplios e iluminando las ventajas y desafíos distintivos del péptido.

Para lograr este objetivo, nuestro estudio emplea una metodología rigurosa, revisando y metaanalizando sistemáticamente RCT de alta calidad. Este enfoque está diseñado para dilucidar el papel matizado de la teriparatida en el tratamiento clínico de la osteoporosis posmenopáusica, lo que podría redefinir las estrategias terapéuticas.

Al abordar el complejo panorama del tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y las aplicaciones matizadas de la teriparatida, este estudio plantea una pregunta fundamental: ¿cómo se compara la eficacia y la seguridad de la teriparatida para mejorar la densidad mineral ósea y reducir la incidencia de fracturas con otros tratamientos estándar para la osteoporosis posmenopáusica, dadas sus propiedades anabólicas únicas?

Para abordar la brecha de investigación identificada, nuestro estudio consideró varios objetivos: primero, evaluar el impacto de la teriparatida en la DMO en la columna lumbar, el cuello femoral y, en particular, el hueso radial, identificar los efectos específicos del sitio y evaluar su potencial terapéutico más amplio; segundo, comparar críticamente la eficacia de la teriparatida para reducir la incidencia de fracturas con la del placebo y otros medicamentos establecidos para la osteoporosis, definiendo su valor clínico para las personas con mayor riesgo de fracturas; y, por último, explorar en profundidad el perfil de seguridad de la teriparatida, haciendo hincapié en los efectos adversos, proporcionando así una perspectiva equilibrada sobre su aplicación terapéutica.

Al abordar estos objetivos, nuestro estudio busca proporcionar conocimientos profundos sobre la eficacia y la seguridad de la teriparatida, promover estrategias terapéuticas para el manejo de la osteoporosis posmenopáusica y enriquecer el conocimiento disponible para las comunidades científicas y clínicas.

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis – PubMed

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis – PMC

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Arthur Vithran DT, Essien AE, Rahmati M, Opoku M, Keon Yon D, López Sánchez GF, Koyanagi A, Smith L, Il Shin J, Xiao W, Liu S, Li Y. Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Sep 2;9(9):845-861. doi: 10.1530/EOR-23-0205. PMID: 39222329; PMCID: PMC11457814.

© the author(s)

 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Teriparatida en osteoporosis posmenopáusica: descubrimiento de nuevos conocimientos sobre eficacia y seguridad en comparación con otros tratamientos: una revisión sistemática y metanálisis

Características y resultados clínicos después del trasplante de aloinjerto osteocondral para el tratamiento de defectos del cartílago articular: revisión sistemática y metanálisis de un solo brazo de estudios de 2001 a 2020

El número anual informado de pacientes sometidos a OCA mostró una tendencia ascendente significativa, especialmente de 2016 a 2020. Los pacientes que recibieron OCA eran predominantemente adultos varones jóvenes con un índice de masa corporal alto.
¡Lea los resultados de este estudio aquí!

Characteristics and Clinical Outcomes After Osteochondral Allograft Transplantation for Treating Articular Cartilage Defects: Systematic Review and Single-Arm Meta-analysis of Studies From 2001 to 2020 – Xueding Wang, Zhiyuan Ren, Yang Liu, Yongsheng Ma, Lingan Huang, Wenjie Song, Qitai Lin, Zhipeng Zhang, Pengcui Li, Xiaochun Wei, Wangping Duan, 2023 (sagepub.com)

El cartílago articular cubre los extremos de los huesos conectados en las articulaciones. Lubrica la superficie de la articulación, reduciendo la fricción de la superficie de la articulación y amortiguando golpes e impactos durante el movimiento. 23 El cartílago articular carece de nervios y de irrigación vascular; por lo tanto, su nutrición es suministrada por el líquido sinovial y las ramas arteriales alrededor de la capa de membrana sinovial de la cápsula articular.31,33,106 Una vez que el cartílago articular se daña o degrada, su capacidad de reparación y curación es limitada.114,120,121 Los defectos del cartílago articular pueden ser causado por diversas causas, como traumatismos, degeneración, necrosis avascular, osteocondritis disecante u osteoartritis. 86 Los estudios han demostrado que la prevalencia del daño del cartílago llega al 66 %, 123 lo que produce una variedad de síntomas que incluyen hinchazón, dolor y movilidad limitada. estabilidad articular y posterior desarrollo de osteoartritis difusa, con pérdida final de la función articular.46,62,86,99 Al mismo tiempo, las lesiones inestables pueden causar una degeneración progresiva del cartílago normal circundante debido a la transferencia de carga. 28 Dado que el cartílago articular tiene una capacidad inherente limitada para la curación espontánea después de una lesión, los defectos sintomáticos del cartílago articular se benefician del tratamiento de reparación del cartílago. Por lo tanto, es necesario estudiar a los pacientes sometidos a terapia de reparación del cartílago con lesiones sintomáticas del cartílago articular.

Para retrasar la progresión de la artrosis y obviar la realización de una artroplastia, se puede seleccionar un protocolo de reparación del cartílago adecuado según las características de la lesión del cartílago. 94 Tradicionalmente, los métodos quirúrgicos para tratar las lesiones del cartílago se pueden dividir en tratamientos paliativos, reparadores y restauradores. Los tratamientos paliativos incluyen el desbridamiento condral y la condroplastia. Los tratamientos reparadores y restauradores incluyen técnicas de estimulación de la médula ósea (MST; perforación subcondral y microfractura), implantación de condrocitos autólogos (ACI), transferencia de autoinjerto osteocondral (OAT) y trasplante de aloinjerto osteocondral (OCA).46,62,86 Aunque se deben considerar muchos factores Al seleccionar la cirugía de reparación del cartílago adecuada, las investigaciones han demostrado que una pequeña área de daño del cartílago es más adecuada para MST y OAT. Además, el efecto del tratamiento fue incluso más satisfactorio que el de otras cirugías de reparación de cartílago. Por el contrario, los defectos grandes del cartílago >4 cm2 son más adecuados para el tratamiento con ACI u OCA.86,94

La OCA es un procedimiento de restauración del cartílago para defectos focales sintomáticos del cartílago que implica el trasplante de cartílago hialino maduro superviviente y hueso subcondral de soporte en el área del defecto del cartílago.20,75,93,108 Como procedimiento de restauración del cartílago de una sola etapa bien desarrollado, la OCA tiene convertirse cada vez más en el tratamiento preferido después de los fracasos de la cirugía de reparación del cartílago. La OCA tiene muchas ventajas en comparación con otras técnicas de reparación del cartílago, como la reparación simultánea del cartílago y el hueso subcondral, el tratamiento de defectos del cartílago grandes o multilocalizados y el soporte temprano de peso.46,108 Dos estudios han mostrado resultados clínicos satisfactorios a largo plazo después de la OCA, con supervivencia del aloinjerto. tasas de entre 10 y 25 años después de la operación alcanzan entre el 59% y el 91%.86,136

La amplia aplicación de OCA lo ha convertido en uno de los procedimientos de reparación de cartílago más comunes en los Estados Unidos. 75 Sin embargo, la disponibilidad de aloinjerto es limitada debido a la escasez de injertos de donantes y la duración de la conservación del injerto.48,116,119 Además, no se han realizado estudios que describan el uso de OCA en diferentes ubicaciones ni los datos demográficos de los pacientes sometidos a este procedimiento. Por lo tanto, nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática integral y un metanálisis de un solo grupo de las características y resultados clínicos de la OCA en el tratamiento de defectos del cartílago articular durante las últimas dos décadas (2001-2020) para comprender mejor el estado de su investigación en diferentes países. aclarar las tendencias y los resultados clínicos de OCA en diferentes sitios, y proporcionar aclaraciones y datos de respaldo para la aplicación clínica de OCA.

Abstracto
Fondo:
El trasplante de aloinjerto osteocondral (OCA) trata los defectos focales sintomáticos del cartílago con resultados clínicos satisfactorios.

Objetivo:
Analizar exhaustivamente las características y resultados clínicos de la OCA para el tratamiento de defectos del cartílago articular.

Conclusión:
El número anual informado de pacientes sometidos a OCA mostró una tendencia ascendente significativa, especialmente de 2016 a 2020. Los pacientes que recibieron OCA eran predominantemente adultos varones jóvenes con un índice de masa corporal alto. La OCA estaba más establecida para el cartílago de la rodilla que para una lesión en otros sitios, y su mejor indicación era la osteocondritis disecante. Este análisis demostró resultados postoperatorios satisfactorios a largo plazo.

Characteristics and Clinical Outcomes After Osteochondral Allograft Transplantation for Treating Articular Cartilage Defects: Systematic Review and Single-Arm Meta-analysis of Studies From 2001 to 2020 – PubMed (nih.gov)

Characteristics and Clinical Outcomes After Osteochondral Allograft Transplantation for Treating Articular Cartilage Defects: Systematic Review and Single-Arm Meta-analysis of Studies From 2001 to 2020 – PMC (nih.gov)

Characteristics and Clinical Outcomes After Osteochondral Allograft Transplantation for Treating Articular Cartilage Defects: Systematic Review and Single-Arm Meta-analysis of Studies From 2001 to 2020 – Xueding Wang, Zhiyuan Ren, Yang Liu, Yongsheng Ma, Lingan Huang, Wenjie Song, Qitai Lin, Zhipeng Zhang, Pengcui Li, Xiaochun Wei, Wangping Duan, 2023 (sagepub.com)

Wang X, Ren Z, Liu Y, Ma Y, Huang L, Song W, Lin Q, Zhang Z, Li P, Wei X, Duan W. Characteristics and Clinical Outcomes After Osteochondral Allograft Transplantation for Treating Articular Cartilage Defects: Systematic Review and Single-Arm Meta-analysis of Studies From 2001 to 2020. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 21;11(9):23259671231199418. doi: 10.1177/23259671231199418. PMID: 37745815; PMCID: PMC10515554.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
Características y resultados clínicos después del trasplante de aloinjerto osteocondral para el tratamiento de defectos del cartílago articular: revisión sistemática y metanálisis de un solo brazo de estudios de 2001 a 2020